Foto: Télam.
Foto: Télam.

Desde febrero regirá en la ciudad y la región la versión 2015 del programa nacional, que cumplió un año y entró en su quinta etapa. Comerciantes locales buscan sumar empresas proveedoras e incorporar nuevos productos.

Lejos de terminar, se extiende. Lejos de achicarse, se agranda. Lejos de ser rechazado, cada vez es más aceptado. La quinta etapa del programa antiinflacionario Precios Cuidados, al cumplir un año de vida, llegó con la incorporación de 52 productos que pasarán a formar parte de un total de 451 que serán abastecidos por 101 proveedores y se venderán en más de dos mil bocas de expendio de supermercados de todo el país. El relanzamiento del plan nacional habilitó subas promedio del 3,8 por ciento, pero también estableció rebajas de alrededor del 9 por ciento para los artículos que se sumaron al listado. Comerciantes de Rosario y la región firmarán a fin de mes el nuevo convenio y estiman que durante los primeros días de febrero comenzará a regir en la ciudad y la zona la versión 2015 de Precios Cuidados.

“Esperamos tener la nueva lista, que ya fue confeccionada a nivel nacional, aunque después cada región determina una propia; cada supermercado, depende su tamaño, origina su propia lista que después se comunica a la Secretaría de Comercio. Seguramente a fines de enero firmaremos el convenio y a partir de febrero se pondrá en marcha la nueva etapa de Precios Cuidados”, indicó Verónica Solmi, presidenta de la Cámara de Supermercados de Rosario (CSR).

En diálogo con este medio, Solmi contó que los súper locales buscan agrandar la lista de productos dentro del programa oficial, acordar con más proveedores, incorporar más productos regionales como reemplazo de las potenciales faltantes, diagramar la logística de distribución y en base a eso confeccionar la lista definitiva que se ofrecerá a los clientes, que rondaría los 250 artículos.

La titular de la CSR trazó un balance positivo sobre la implementación de Precios Cuidados y dijo que “siempre se puede mejorar”. Para la referente de los supermercadistas locales “el primer trimestre de la aplicación del plan fue la más engorrosa, hubo faltantes, los proveedores no daban abasto en la necesidad de cubrir la demanda de los comercios, pero después se fue regularizando”.
Solmi resaltó que el plan tuvo muy buena aceptación entre la población, que los productos de Precios Cuidados fueron los más buscados y que “por eso muchos proveedores, pymes regionales, quisieron meterse en el programa”.

Precios Cuidados tiene sus variantes ofrecidas en los distintos canales de comercialización como hipermercados, supermercados regionales, supermercados chinos y los almacenes de la Red Comprar. Supermercadistas chinos y regionales confirmaron que seguirán adheridos al programa. Este año desde el gobierno intentarán que el plan tenga más peso en almacenes y pequeños comercios, una meta nada fácil de alcanzar.

“Queremos involucrar a más empresas líderes que en muchos casos no acuerdan con los comercios del interior los mismos productos que para las grandes cadenas de supermercados. De esa manera podríamos ampliar la gama de productos en los locales más pequeños”, consideró Juan Milito, del Centro Unión de Almaceneros de Rosario, institución que está dentro de la Red Comprar, una iniciativa de la Secretaría de Comercio para que los Precios Cuidados estén en los almacenes de barrio, que se denominan comercios de proximidad.

“A diferencia de los comercios de grandes superficies, nosotros estamos más en un camino artesanal, con más presencia de productos regionales y con un gran esfuerzo que es acompañado por la Secretaría de Comercio nacional”, señaló Milito a este semanario, al tiempo que calculó que el año pasado “hubo un 25 por ciento de faltante en todas las líneas de productos, que fue revertido por artículos de empresas locales y por el buen desempeño que tuvo para fin de año la canasta navideña”.

El titular del Centro Unión de Almaceneros de Rosario destacó que la aplicación del programa Precios Cuidados “fue positiva” desde el punto de vista de los clientes pero también para la institución que él preside, ya que a partir del plan nacional “se asociaron muchos negocios” a la organización de pequeños comerciantes de la ciudad.

“Golpe a la especulación”. El plan Precios Cuidados arrancó en enero de 2014, después de la devaluación, cuando algunos valores de bienes de la canasta básica se fueron por las nubes. A diferencia de otros intentos desprolijos, con acuerdos de palabra y poca coordinación, esta vez el gobierno logró sostener el programa que busca limitar el abuso de posición dominante de los empresarios en las góndolas y establecer precios de referencia para defender el bolsillo del consumidor.

Pese a las descalificaciones furibundas que recibió esta herramienta de política económica, el gobierno consiguió su aceptación entre la población, recortó márgenes de ganancias exorbitantes sobre todo en el último eslabón de la cadena de comercialización como son los supermercados, atenuó remarcaciones para proteger los aumentos conseguidos por los trabajadores en las negociaciones paritarias y, lo más importante, puso en debate el tema de los precios.

“Precios Cuidados fue un golpe a la especulación, recuerdo que cuando lo anunciamos los analistas decían que se disparaban los precios, hablaban de desabastecimiento y sin embargo las empresas firmaron porque sabían que los precios eran rentables”, dijo días atrás el ministro de Economía Axel Kicillof al anunciar la quinta etapa del plan junto al secretario de Comercio Augusto Costa.

“La clave del éxito de Precios Cuidados fue el control popular y es uno de los casos más paradigmáticos en cuanto a pronósticos fallidos, asquerosos y desinformados aplicados a las políticas públicas”, criticó Kicillof al apuntar contra economistas del establishment y medios de comunicación hegemónicos.

Desde la Secretaría de Comercio difundieron datos que reflejan el involucramiento de los consumidores. Durante 2014 las llamadas mensuales al 0800-666-1518 para hacer reclamos ante la falta de abastecimiento pasaron de 10 mil a 25 mil mensuales, mientras que las visitas a la página www.precioscuidados.gob.ar fueron de 150 mil a 300 mil por mes.

Entre los nuevos productos que se incorporan a la quinta etapa de Precios Cuidados se cuentan jabón líquido, jugo de limón, barrita de cereal, edulcorante, suavizante para ropa, vino, leche deslactosada, yogurt, arroz, miel, lustramuebles, bolígrafo, entre otros. Frutas y verduras, lácteos, artículos de limpieza y bebidas están entre los rubros que más volumen adquieren dentro del programa.
Por su lado, Costa indicó que Precios Cuidados “se extenderá durante todo el año con revisiones trimestrales” y que “no se trata de un congelamiento de precios sino de hacerlos flexibles a través de fundamentos económicos”.

El secretario de Comercio destacó que la variación de los Precios Cuidados, entre enero y noviembre del año pasado, fue “inferior” al nivel general de precios medido por el Indec. “Entre enero y noviembre los precios subieron en general un 22,7 por ciento mientras que en el caso de Precios Cuidados la variación fue del 20,4”, aclaró Costa.

“El programa está instalado a tal punto que recientes relevamientos señalaron que tiene un 70 por ciento de valoración positiva y 6 de cada 10 consumidores buscan productos de Precios Cuidados”, afirmó el funcionario.

Con relación a los niveles de cumplimiento, donde la Secretaría de Comercio aplicó sanciones, Costa explicó que “los precios se respetaron en un 99 por ciento, la señalización en las góndolas llegó al 90 por ciento y el abastecimiento tuvo un cumplimiento promedio del 82 por ciento”.

Doce cuotas
El programa de fomento al consumo Ahora 12 seguirá vigente durante 2015 por la buena aceptación que tuvo y el repunte en las ventas que generó. El Ministerio de Industria de la Nación informó que el programa alcanzó un total de 5.956 millones de pesos en ventas, a través de un total de 3.175.673 operaciones desarrolladas en negocios de toda la Argentina desde su puesta en marcha en noviembre del año pasado. Unos cien mil comercios están adheridos al plan Ahora 12, que ante la retracción de la actividad económica impulsó el crédito al consumo en condiciones flexibles, con el objetivo de estimular la producción y la generación de empleo.

Procreauto
Al cumplir seis meses, el Procreauto concluyó con más de 40 mil solicitudes, de las cuales el 85% fueron aprobadas por un monto total de 3.341.351.583 pesos a través de créditos del Banco Nación para la compra de vehículos cero kilómetro. Según datos oficiales, casi el 65% de las operaciones se realizaron en el interior (11,50% en la provincia de Santa Fe). Pese a la resistencia de fabricantes y concesionarias, el plan actuó como dinamizador del mercado automotor, que durante 2014 registró una baja en patentamientos y fabricación por menor demanda interna y externa, sobre todo desde Brasil. También ayudó a proteger el empleo. Por el momento no se prevé su extensión.

Combustibles

El gobierno nacional, los mandatarios de las diez provincias petroleras y las empresas productoras analizaron días atrás el impacto de la baja en el precio de los combustibles en medio del derrumbe del precio internacional del crudo. Los objetivos centrales de la medida oficial son mantener el nivel de actividad petrolera y avanzar en el camino para alcanzar el autoabastecimiento energético, que desde la recuperación estatal de YPF dejó de ser una utopía. La asociación de usuarios y consumidores Cesyac hizo una recorrida por diversas estaciones de servicio de Rosario y corroboró la aplicación de la baja del precio de los combustibles en un 5 por ciento.

Más notas relacionadas
  • Esperando el milagro

    Los paliativos anunciados por Massa, como el refuerzo para trabajadores informales, se dan
  • El plan no cierra

    Milei, motosierra en mano, propone podar el gasto público en perjuicio de grandes mayorías
  • Sergio Tomás Medidas

    Para morigerar el golpe de la inflación, que tras la devaluación llegó a dos dígitos, el m
Más por Guillermo Griecco
Más en Ciudad

Dejá un comentario

Sugerencia

“Son dos pasos para atrás”

Omar De Benedetto, del Centro de Ex Combatientes en Malvinas de Rosario, repudió los dicho