Tras mantener una huelga de hambre desde el 30 de mayo, Facundo Jones Huala y miembros de su comunidad celebraron en la prisión de Esquel el Wiñoy Tripantu (año nuevo mapuche). La protesta surgió tras la negativa del magistrado Gustavo Villanueva a permitir el rito ancestral.

En un clima de tensión, desde temprano, el lunes 25, un fuerte operativo de gendarmes y policías vigiló las cercanías de Unidad 14 de Esquel, mientras varias comunidades se acercaron la prisión.

“La ceremonia fue más acotada porque no pudo ingresar la cantidad de personas estipuladas. Entraron 18 personas y rebotaron a varios en la entrada”, dijo Romina Jones, una de las primas de Facundo.

También indicó que “no se pudo hacer a la vista como años atrás, se hizo en un lugar más alejado, y nosotros temprano en la mañana realizamos una pequeña ceremonia, compartimos conversaciones, y también le dimos fuerzas al lonko”.

Ingresaron la madre y abuela del lonko, además de niños y ancianos, ya que la ceremonia no la puede hacer una persona sola.

Resistencia colectiva

“Le hemos torcido el brazo con la lucha a una parte del poder», dijo el viernes 22 el lonko de la Pul Lof Resistencia Cushamen tras levantar la huelga de hambre en la cárcel de Esquel en defensa de sus derechos y contra la persecución a las comunidades mapuches.

Facundo, al suspender la huelga había llamado a las comunidades a continuar con la resistencia contra la explotación forestal, minera y petrolera. Y sobre lo conseguido, remarco: “Esto hay que entenderlo como una victoria colectiva, principalmente de las comunidades y el pueblo mapuche movilizados y organizados, como una pequeña batalla ganada en esta gran confrontación histórica y milenaria contra los Estados opresores y el sistema capitalista. No hay que cesar las movilizaciones”.

“Tenemos más presos políticos mapuches, nuestra gente perseguida en ambos lados de la cordillera buscados por las fuerzas represivas del Estado opresor”, añadió el lonko.

Además, los mapuches repudiaron la detención que padecieron Lautaro González y Fausto Jones Huala, acusados por el asesinato de Rafael Nahuel (25/11/17), en la Lof Lafken Winkul Mapu, de Villa Mascardi. A pesar de comprobarse que las únicas armas eran del grupo Albatros (Prefectura Naval Argentina).

Los llamados de Hebe

El martes 19, Hebe Bonafini, presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, junto a otras madres, militantes y dirigente de estatales fueron a la Casa de Chubut en Buenos Aires. Hebe llamó por teléfono a Mariano Arcioni, gobernador chubutense, para reclamar por los derechos de Facundo. A lo que mandatario se comprometió a permitir la ceremonia ancestral.

También Hebe habló con Facundo y le pidió que no se exponga físicamente y “preserve sus fuerzas para continuar la lucha”. Luego de ese diálogo, el lonko aceptó tomar agua, al menos.

“Facundo empezó a tomar líquidos” indicó el miércoles último Alejandro Jones Huala, tío del lonko que trasmitió algo de tranquilidad por la salud de Facundo, quien está detenido desde el 27 de enero de 2017.

En rebeldía

“Debido a la total falta de respeto de su parte hacia mi cultura, mi pueblo y mi persona, tomaré medidas cansado de sus burlas y desprecio, hasta que tenga voluntad genuina de construir un verdadero respeto y convivencia entre todos”, indicó el lonko el jueves 21 de junio, en una carta al director del penal y autoridades del servicio penitenciario.

En la misiva, señala que “saltando todas sus formalidades, en consecuencia de su falta de respeto, tomo medidas de rebeldía en el penal. Tengo otras maneras de exigir por mis derechos. No me pararé en el recuento, no obedeceré órdenes y exijo respeto por mis derechos en la forma más”.

“Soy lonko autoridad política y filosófica de la nación mapuche y he soportado represión, discriminación, palizas y persecuciones desde pequeño. No estoy dispuesto a colaborar con ninguno de sus maltraídos. Con el valor de nuestro pueblo, no claudicaré jamás, por nuestra gente, hermanos y nuestra tierra tan amada. Soy un militante político mapuche secuestrado por sus malos gobiernos exijo respeto”, remarcó Facundo.

Judicializar y reprimir

Sobre la situación judicial del caso, la Corte Suprema debe decidir sobre la extradición de Facundo. En tanto, los tribunales chilenos, en el caso de otros cuatro mapuches acusados también por ataques a la propiedad privada, fueron dejados en libertad.

Hay que recordar que ninguna de las causas contra Facundo avanzaron y que la defensa del Facundo requirió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que exija urgente medidas para proteger la vida la vida del preso político y su comunidad.

Todas las medidas legales iniciadas para liberarlo fueron rechazadas judicialmente, a la vez que el gobierno incrementa la represión y amenazas contra el Pu Lof en Resistencia Cushamen, demonizada también por la prensa hegemónica como “subversiva”.

Derecho a la diversidad cultural

En 2016, en el mismo penitenciario y con autorización del juez federal Guido Otranto, se había permitido la ceremonia. Pero cuando hace poco la abogada Sonia Ivanoff solicitó autorizar a Jones Huala a encabezar el rito desde las 6:30 a las 14:30 en el patio del Penal, no fue aceptada por los magistrados Mariano Lozano y Ricardo Barreiro.

Explicaron que el rechazo se debía “ante la existencia del riesgo de afectar al orden público o los derechos de terceros”.

Ante ello, la abogada había advirtido que se “vulneran las garantías constitucionales del imputado, vinculadas al reconocimiento de los derechos humanos de los pueblos originarios, al principio de igualdad y a la no discriminación”. También remarcó que “la negativa implica atentar contra el derecho a la diversidad cultural”.

Tampoco había aceptado Ivanoff la propuesta de los jueces para que Facundo haga la ceremonia solo y afirmó que “es imposible realizar la ceremonia de forma individual.

Reclamos de organismos

La preocupación por la salud de Facundo también había sido expresada por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH). “Consideramos que el sistema penitenciario no puede tomar decisiones sobre un aspecto cosmogónico que desconocen”, plantearon.

“Por otro lado – habían agregado desde APDH–, hay una interpretación incorrecta del principio de igualdad, cuando el Juez Lleral argumenta no dar lugar a excepciones o privilegios entre los detenidos, cuando el reclamo de Facundo Jones Huala se enmarca en derechos garantizados por nuestra Constitución y normas internacionales, y por lo tanto no puede imponer normas infraconstitucionales, por debajo de la Constitución, en detrimento de los derechos que se le deba garantizar al lonko”, remarcó la APDH.

En tanto, sostuvieron en ese momento que “la respuesta del juez Lleral y de las autoridades del Servicio Penitenciario reactualiza, en el escenario político y jurídico, el debate que tiene como eje la incorporación de la dimensión originaria o indígena en las estructuras del Estado Argentino, que debe reconocerse como pluriétnico, y abandonar de modo definitivo ese ideal decimonónico de una nación deseada como homogéneamente blanca, monolingüe y monocultural”.

La nueva salida del Sol

“Quiere celebrar en prisión la fiesta mapuche del año nuevo”, simplificaban algunos medios sobre el requerimiento de Facundo. Se repite la falta de respeto a la cosmovisión ancestral mapuche. Hacen creer que ese festejo es algo semejante al de los cristianos, celebración basada en sidras, fuegos de artificios y peleas entre familiares tras la ingesta con alimentos de altas calorías no recomendables para deglutirlo en diciembre.

Wiñoy Tripantu, en la lengua mapudungún, hace referencia a «La nueva salida del Sol», retorno o el regreso del Sol. Es una celebración que se realiza al llegar el solsticio de invierno.

Desde la cosmovisión ancestral, en la fecha se renueva el compromiso con la naturaleza para preservar el equilibrio, ahora en peligro por la intervención del hombre y la explotación del ambiente.

En el día del Wiñoy Tripantu, se sitúa la una única madrugada del año en que aguas de los ríos, vertientes, lagos, esteros entran experimentan un proceso o cambios de temperaturas provocado por el movimiento de la tierra que inicia el regreso o el recorrido por el universo hasta el próximo Wiñoy Tripantu.

De lo aymara a los celtas

Los pueblos aymara y kolla denominan Inti Raymi (del quechua Fiesta del Sol), en relación a la llegada del frío que purifica y el descanso de la tierra mientras se prepara para las próximas cosechas.

También pueblos antiguos de Europa, Los antiguos europeos (como celtas y romanos) recibían el inicio del invierno. Allí, el solsticio de invierno es cercano al 21 de diciembre (cuando aquí comienza el verano). Ss el momento clave para el cambio de ciclos naturales y astronómicos: coincide con la noche más larga en el hemisferio Norte y el día más largo en el hemisferio Sur.

Con el desembarco del cristianismo y la colonización se impuso el Año Nuevo en diciembre, sin respetar los ciclos de la naturaleza.

Las fogatas y el santo

Pero en la región sobreviven las tradicionales fogatas de San Juan, celebración en homenaje al fuego, semejante a los rituales ancestrales de muchas comunidades.

Es así como los 23 de junio, a las 12 de la noche, se celebran los más diversos rituales para atraer a la Diosa Fortuna.

El origen de este ritual se encuentra en tiempos anteriores al cristianismo. En esa época, el fuego se encendía para purificar y «dar fuerza» al Sol. Pero el cristianismo se apropió de la tradición y quedó unida al nacimiento de San Juan Bautista.
La Biblia cuenta que el tal Juan Bautista nació un 24 de junio, próximo al solsticio de verano en el hemisferio norte.

Más notas relacionadas
Más por Alfredo Montenegro
Más en Columnistas

Dejá un comentario

Sugerencia

La justicia falló a favor de Chubut: Nación debe devolver los fondos coparticipables

En la demanda se reclamó hacer cesar “la retención automática de fondos coparticipables”.