Desfinanciamiento y distorsión de su contenido pedagógico amenazan el cumplimiento pleno de la ley Educación Sexual Integral (ESI) 26.150. Estas son algunas de las principales conclusiones del informe La ESI como política pública en Argentina, estado de situación a diciembre 2024, preparado por el Movimiento Federal X Más ESI. Otra de las preocupaciones centrales manifestadas es el intento de desplazar a la ESI y reemplazarla por la “educación emocional”. 

El trabajo, difundido en el Día Internacional de los Derechos Humanos y a un año de la asunción de Javier Milei al frente del gobierno nacional, reúne información de 23 de las 24 jurisdicciones del país y fue realizado de manera colaborativa. El Movimiento XMásESI –formado hace un año– se presenta como un colectivo federal de docentes, periodistas, militantes en organizaciones sociales, profesionales, educadoras populares y promotoras territoriales de género y diversidad, y quienes tienen “la convicción de que la ESI es un proyecto de justicia y de igualdad para la mejora de la calidad de vida de todas las personas”.

Según destaca el informe, “a 18 años de la sanción de la ley 26150, el panorama evidencia el fuerte desfinanciamiento” del Programa Nacional de ESI y “la consecuente ausencia casi total de acciones de alcance nacional”.

Señalan que sólo trece provincias (entre ellas Santa Fe) sostienen la ESI en el marco de sus acciones de políticas públicas (que van desde la formación hasta entrega de materiales o bien iniciativas puntuales sobre este programa); jurisdicciones que también han sido desfinanciadas por el gobierno nacional. “Es de subrayar –destaca el estudio– el caso de la Provincia de Buenos Aires que ha creado, y sostiene, una Dirección de Educación Sexual Integral en la provincia, única experiencia en el país”.

En Santa Fe, en 2008 se constituyó el Equipo de ESI, que luchó en cada paritaria para que sus integrantes fueran reconocidas en esta especialidad. En 2019, lograron ser titularizadas en los cargos. Una conquista gremial que le permite a la provincia estar mejor parada frente al desguace nacional. 

Otro de los aspectos que marcan desde el Movimiento X Más ESI es que “la presencia curricular de la ESI en los diferentes niveles sigue siendo despareja entre las provincias”. Una situación que se agudiza y es más heterogénea todavía en los Institutos de Formación Docente (IFD) por “la carencia de cursos y capacitaciones en servicio”.

Foto: Paula Peña

Las consecuencias de ese abandono –advierte el informe– dan lugar a un “vaciamiento pedagógico del sentido de la ley y habilitan un avance de ideas y discursos que distorsionan y denigran su perspectiva”. Citan como ejemplos claros de esta preocupación la idea de desplazar a la ley de ESI por la “educación emocional” y “por los intentos, después de desmantelar el Plan ENIA, de retroceder hasta la «abstinencia» en los métodos anticonceptivos”.

En abril pasado fue desmantelado el Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA). Dos meses antes, Unicef Argentina daba a conocer un estudio que reveló que la cantidad de embarazos adolescentes se redujo en más del 50 por ciento en los últimos diez años debido a la implementación de leyes y políticas sostenidas. Entre esas normativas y acciones están la ESI y el Plan ENIA. 

El informe sobre la situación de la ESI en la Argentina marca que el incumplimiento de esta ley “afecta, además, las garantías del sistema normativo de género y derechos humanos”. Entre esas normas damnificadas están las de Prevención Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres (26.485); la de Matrimonio Igualitario (26.618 ), y la de Identidad de Género (26.743 ), la Ley Micaela (27.499) o la Ley de IVE (27.610). Leyes, entre otras, que “requieren de procesos formativos, desde la infancia, para su cumplimiento cabal”.

Desde el Movimiento Federal X Más ESI aseguran que “es evidente que la ESI está en jaque por la falta de garantías del Estado nacional y de la mayoría de los gobiernos provinciales”.

En el territorio

A pesar del corrimiento de los Estados (nacional y provinciales) en asegurar la implementación plena de la ESI, a nivel territorial es donde crecen las alternativas. El trabajo de este Movimiento señala que en los territorios “existen otras instancias que han venido sosteniendo, y procuran continuar en esa dirección, opciones de capacitación, acompañamiento a escuelas y sensibilización de la comunidad”. Son los sindicatos docentes, las universidades y las organizaciones sociales. “Y también, con un papel central, docentes de todos los niveles y conducciones de las instituciones en una construcción de dieciocho años”. 

Un reciente trabajo del Movimiento recopila en videominutos diferentes experiencias a lo largo de todo el país alrededor de la ESI (Campaña 18 años, 18 experiencias). Por ejemplo, el Cuadernillo de ESI anticapacitista, de la ONG Mujeres Derribando Barreras de Jujuy y de la Colectiva Nuestros Derechos en Foco; el trabajo de la Cátedra libre de Sexualidad, Género y DDHH, de la Universidad Nacional de la Patagonia (Chubut) o la Escuela Popular de Géneros, Disidencias, Masculinidades y Cambio Social (Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur).

Educación emocional y moralizante

La investigación pone el alerta en seis jurisdicciones en las que “la ESI y los equipos residuales fueron subsumidos en otros equipos referidos a otras temáticas”. En el Chaco, la ESI pasó a formar parte del área de Prevención y cuidados, enfocando en consumos problemáticos; en Chubut, en el programa Trayectorias escolares; en Neuquén, en los Contenidos transversales; en Santa Cruz, en el campo de la Convivencia escolar; en Misiones en el área Educación emocional con enfoque moralizante; y en CABA, incluida en el plan de Educación emocional

“Es evidente que la desjerarquización de la ESI augura una progresiva desaparición de sus temáticas específicas. Sin embargo, la distorsión más preocupante es la pretensión de reemplazar a la ESI por la educación emocional”, alertan desde el colectivo.

Recuerdan que ya se han pronunciado claramente sobre esta preocupación “sosteniendo, básicamente, que la ESI propone alojar a las emociones dentro de un espacio pedagógico en el que las alegrías y sobre todo los dolores o las incomodidades sean consideradas como experiencias de las que se puede construir conocimiento, pedir ayuda, operar para transformarlas, y más. Nunca encerrarlas o silenciarlas”.

En octubre pasado, el Movimiento X Más ESI difundió una Carta abierta a la docencia argentina que titularon ¿Alojar o gestionar las emociones? Diferencias entre la ESI y la EE. En la que advierten cómo desde los gobiernos y diferentes instituciones alientan el ingreso de la educación emocional en las aulas desplazando la ESI como política pública y derecho.

En aquel mensaje señalan los sentidos e implicancias que tienen una y otra educación. Así, mientras la educación emocional propone verbos como “gestionar”, “controlar”, o “dominar”, la ESI invita a “dar lugar”, “escuchar” y “respetar”. De allí que desde el Movimiento pidieron por la continuidad del fortalecimiento de “la ESI como el marco legítimo para trabajar la afectividad en nuestras aulas y construir comunidades que nos alojen desde el respeto y la amorosidad”.

Por otra parte, el estudio señala que “es notable la persistencia en la dificultad del trabajo, o del registro y visibilización con instituciones del sector de gestión privada. En dos jurisdicciones (Santiago del Estero y Misiones) se manifiesta abiertamente que la ESI es potestad de las instituciones religiosas”.

En alerta

El análisis compartido X Más ESI ayuda a entender la avanzada de las derechas y sus organizaciones antiderechos sobre conquistas alcanzadas en el campo de la ESI y de otras leyes afines; y al mismo tiempo el valor de la resistencia de las organizaciones territoriales que defienden la normativa. 

Como ocurrió en noviembre pasado con la embestida contra el libro Cometierra y su autora, la escritora Dolores Reyes, por parte de una fundación libertaria y de la propia vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel. Una obra literaria que es parte de un programa de lectura (Identidades Bonaerenses) de las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires.

O bien el reciente anuncio del presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Martín Menem, de su intención de derogar o modificar la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Según afirmó en una entrevista, en 2025 el bloque oficialista de La Libertad Avanza buscará presentar un proyecto contra la ley 27.610 sancionada en 2020.

Publicado en el semanario El Eslabón del 21/12/24

¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 4000 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.

Más notas relacionadas
Más por Marcela Isaías
Más en Educación

Dejá un comentario

Sugerencia

Otro nieto recuperado: nació en el cautiverio de su madre en la ESMA en 1976

El anuncio, este viernes, lo hizo Estela de Carlotto: “¡Cerrando el año con la felicidad d