La Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, a través de su Secretaría de Posgrado, invita al Seminario «Empresas y Dictadura», a desarrollarse desde el 20 de septiembre, coordinado por la magister Cecilia Valdéz.

La actividad se llevará adelante en el edificio “Presidente Néstor Kirchner” de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, ubicado en Diagonal 113 y 63, en el horario de 18 a 22, los días 20 de septiembre; 2, 18 y 30 de octubre y 15 de noviembre.

Durante el desarrollo del seminario se llevarán adelante entrevistas públicas a referentes como Carlos Rozanski, Daniel Feierstein, Ludmila Da Silva Catela, Victoria Basualdo Richards, Alejandra Esponda, Celeste Perosino, Judith König, Gabriel Pereira, y Horacio Piccinini (ex trabajador del Astillero Río Santiago). Las mismas estarán a cargo de la coordinadora y de la periodista e investigadora Andrea Holgado.

Para acceder al programa del seminario y su cronograma de encuentros, así como para inscribirse, se puede descargar el formulario online en este link.

De qué va el seminario

Según la organización, “este seminario propone reflexionar, en base a lecturas, charlas y entrevistas, sobre lo sucedido en, y a partir de la última dictadura cívico militar, y el proceso de reconstrucción que siguió finalizada la misma. Para ello, haremos hincapié en lo sucedido en las fábricas del cordón industrial de La Plata, Berisso y Ensenada y, fundamentalmente, en lo que se relaciona a las responsabilidades de los grupos económicos con el Terrorismo de Estado, una variable de enorme importancia que cobró relevancia en los últimos años”.

Además, agregan: “Como material de análisis intentaremos dar cuenta de aquellos trabajos que abordan el tema específicamente local y/o regional, pero sin perder de vista la dimensión internacional, sobre todo en lo ateniente al plano jurídico y la justicia transicional”.

La reflexión general en torno del seminario es clave para entender los alcances y lo que puede esperarse del mismo:

“Argentina vivió (y vive) un proceso de reconstrucción post dictadura (1976/83) emblemático y singular por sus características. Caracterizado por el empuje y la lucha de las bases sociales y los diversos movimientos de derechos humanos que le imprimieron un carácter determinado en su desarrollo a lo largo de estos 40 años, este proceso tomó la forma que le fue dada/permitida por el cuerpo social que lo moldeó.

Desde las primeras listas de desaparecidos/víctimas, elaboradas en la urgencia del secuestro y la esperanza de la aparición con vida, hasta la elaboración de listas de desaparecedores/victimarios pertenecientes a las fuerzas de seguridad y las «más recientes» investigaciones sobre responsabilidades de los grupos económicos con el Terrorismo de Estado; cada época supo, asimismo, de distintas políticas institucionales.

La región de La Plata, Berisso y Ensenada fue una de las regiones más duramente castigadas por la dictadura debido a su alto componente de masa obrera, en el caso de Berisso y Ensenada, y de estudiantes, en el de La Plata. Una combinación, obrero/estudiante, que históricamente arrastró un enorme caudal de militancia. Por otra parte, la fuerte organización y la participación de los trabajadores en las ganancias, que acumulo un récord desconocido antes y después de esas fechas, representa una variable de enorme importancia a la hora de analizar estos sucesos y la responsabilidad de los grupos económicos y los dueños de las fábricas en la represión.

Asimismo, y habiendo pasado casi 40 años del comienzo de la dictadura, los sucesos analizados permiten dar cuenta también de las enormes diferencias que supuso la pertenencia de clase para la reconstrucción post dictadura de las víctimas. Sin ir más lejos, y sólo a modo de aproximación y ejemplo de un tema que requiere ser abordado en toda su complejidad, se puede decir que los recursos que habilitaron la pertenencia a una clase media universitaria fueron muy distintos de los que se habilitaron en el caso de aquellos que no contaron con ese «privilegio».

Por último, intentaremos dar cuenta de la dimensión jurídica del tema en sus distintas variables. Por su cercanía geográfica y simbólica nos interesa abordar particularmente el caso del cordón industrial de La Plata, Berisso y Ensenada y, de este modo, los fallos judiciales que se expidieron en relación a lo sucedido en esa área geográfica, como el que dio sentencia al Juicio del Grupo de Tareas Nº 5 que se desarrolló en la ciudad de La Plata en el año 2015. Y todas las investigaciones y causas que sirvieron para, o se derivaron de esa sentencia.

Asimismo, se analizarán aquellas instancias locales, regionales e internacionales que permitan pensar esta dimensión jurídica”.

Más notas relacionadas
Más por Redacción Rosario
Más en Info General

Dejá un comentario

Sugerencia

El Diego, a boxes

El astro del fútbol argentino y actual director técnico de Gimnasia y Esgrima La Plata se