El 35º Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Intersexuales, Bisexuales y No Binaries en Territorio Huarpe, Comechingón y Ranquel o La gran fiesta de los feminismos populares (como se la llamó desde la organización del encuentro) dejó una rica agenda de temas para pensar la educación y el oficio docente. Uno de los acentos sigue estando en el reclamo para que se implemente de manera plena la Educación Sexual Integral (ESI).

Julia Ceruti es la secretaria de Género de la CTA de lxs Trabajadorxs, también referente del Espacio de Género de Amsafé provincial. Junto con un grupo de educadoras de distintos puntos de la provincia de Santa Fe participó del 35° Encuentro realizado en San Luis, entre el 8 y 10 de octubre pasado.

En charla con El Eslabón, destaca la particularidad de tratarse del primer encuentro que modifica su nombre de nacional por el de plurinacional, en respeto y reconocimiento a los pueblos originarios. Y ya no sólo de mujeres, sino en el que son tenidas en cuenta las disidencias. “En la apertura, hubo una ceremonia muy importante de las comunidades originarias, es dar lugar a otra concepción del encuentro, de la tierra y lo que significa en todas nosotras y nosotres”, celebra Julia Ceruti. 

Más de cien talleres tuvieron lugar en el encuentro realizado en la capital puntana. “Con las compañeras venimos trabajando en cómo problematizar la situación docente junto al resto del colectivo de trabajadoras. Nos consideramos trabajadoras de la educación, de allí que había algunos puntos que también nos interesaba compartir y problematizar con otros colectivos”, repasa respecto de los talleres en los que eligieron dar debate. 

Foto: Ctera

Otros espacios de discusión a los que se sumaron tuvieron que ver con la precarización laboral; con cómo pensar el sindicalismo y el feminismo, “en tanto el feminismo aporta a repensar las prácticas sindicales, pensar un sindicato más abierto y democrático”; también a los que analizaron la necesidad de mayor presupuesto educativo para sostener programas como los de la ESI.

La secretaria de Género de la CTA destaca que además de compartir las experiencias desarrolladas desde el sindicato en relación, por ejemplo, a la ESI o la ley de identidad de género, se buscó “problematizar la realidad propia de la provincia y la cuestión educativa”.

Ceruti señala que si bien las leyes están vigentes, de hecho –marca– la de ESI cumplió 16 años el 4 de octubre pasado, “se necesita más presupuesto para el tratamiento, abordaje y para la capacitación docente. Algo de lo que también venimos peleando en las instancias de la negociación paritaria”. 

No queda al margen el reclamo para que el Senado provincial deje de cajonear, trate y apruebe la ley de ESI para las escuelas santafesinas. “Esta ley provincial habilitaría un incremento para trabajar” los temas que abarca este programa, dice Ceruti, y recuerda que en Santa Fe “hay un Equipo de ESI, que titularizó en 2019, que trabaja de manera maravillosa, pero se necesita mayor presupuesto para alcanzar a todas las escuelas” y “acompañar estas políticas con herramientas concretas”.

Foto: Prensa Encuentro Plurinacional de Mujeres

Pasado el 35° Encuentro, queda una agenda para fortalecer y abrir con nuevos debates. Se trata –dice Ceruti– de reclamar “mayor presencia del Estado en garantizar la ESI, para que no quede en letra muerta”.

Julia Ceruti rescata como riqueza de estos encuentros que son espacios “de debate, discusión y reconocimiento con otras y otres”. “Es desde allí que valorizamos las experiencias y nos valorizamos como trabajadoras”, subraya de una lógica de intercambio, muchas veces acalorada, pero en la que todas las voces tienen el mismo peso y valor. Una práctica que enriquece. 

Más de 100 mil personas participaron del 35° Encuentro realizado en San Luis. En la última jornada, y por aclamación, se definió como próxima sede la ciudad de Bariloche. 

Para pensar la educación

Foto: Prensa Encuentro Plurinacional de Mujeres

En el primer día del Encuentro plurinacional se leyó un documento consensuado por las diferentes organizaciones que integran La gran fiesta popular. Si bien todo el texto es un valioso aporte para pensar la educación desde una mirada integral, feminista, antipatriarcal y anticapitalista, algunos puntos aluden a la problemática educativa de manera más directa. 

“Nombrarnos plurinacionales y disidentes significa romper con las fronteras que nos impone el colonialismo, y con las fronteras de los cuerpos que nos impone un biologicismo que define una supuesta normalidad a partir de la supremacía blanca, el régimen heterosexual y el binarismo varón-mujer en el que se nos encasilla”, se argumenta en uno de los párrafos iniciales respecto del cambio de nombre –de nacional a plurinacional– al que aludía Ceruti.

En otro tramo se resaltan las características patriarcal y capitalista del sistema, profundizado por el extractivismo y la mercantilización de los bienes comunes. Es en ese escenario donde se afianza el “modelo del agronegocio hegemónico”. “A través del llamado «paquete tecnológico» (la semilla transgénica, los agrotóxicos, fertilizantes y maquinarias) reemplazan el trabajo de las familias campesinas, generan la concentración en la producción y comercialización de commodities destinados a la exportación, cuyo mayor exponente es Bayer-Monsanto”, describe el texto, y recuerda que esas empresas son las que “se apropian de nuestras riquezas dejando en la indigencia y en la pobreza a millones de personas. Este modelo no sería posible sin la concentración de la tierra, el 87 por ciento de la misma está en manos de tan sólo el 20 por ciento de empresarios”.

Es aquí, seguido a ese panorama, donde el documento se detiene a alertar sobre la cuestión ética que atañe a la formación en la educación pública: “La ciencia y la tecnología se presentan como otro escenario de disputa. Hay un conocimiento científico que es apropiado y está al servicio de estas multinacionales, con profesionales formados en la Universidad Pública, la cual es sostenida por la clase trabajadora”.

Foto: Prensa Encuentro Plurinacional de Mujeres

“El alimento es un bien social, y para tener Justicia social luchamos por la distribución de la riqueza, para que la ciencia esté puesta al servicio de quienes producen y trabajan la tierra. Hay profesionales que se dedican a investigar el patentamiento de las semillas para que algunos tengan mayores ganancias que no es más que la mercantilización de la vida. Desde otro modelo, las mujeres campesinas hemos construido un saber durante 10 mil años, mejorando y resguardando las semillas para garantizar la alimentación saludable y preservarlas como bien común. Rechazamos este modelo extractivista, poniendo en contraposición la vida y la interdependencia entre las personas y la naturaleza”, advierte el texto.

Otros de los puntos clave abordados y desarrollados en el documento consensuado es el de las personas con discapacidad, la vulneración de derechos y el desafío de la inclusión en todos los ámbitos, eso contempla a la educación. “Dentro de los sectores que están más expuestos a vulneraciones nos encontramos las personas con discapacidades. Nosotres somos parte de les que más sufrimos los ajustes. Por ello decimos que es responsabilidad no sólo del Estado sino de la sociedad garantizar la inclusión, accesibilidad e integración en todos los ámbitos sociales”, piden sobre un derecho muchas veces negado, además de recordar que para dar ese paso “es urgente abandonar el paradigma médico-rehabilitador que nos ve como sujetes pasives sin capacidad de decisión y abrazar el paradigma social y su perspectiva en derechos humanos”.

Como reclamos concretos sobre esta cuestión se exige el cumplimiento de la ley 25.689 para poder acceder a trabajos dignos (tiene que ver con el cupo laboral), y el reconocimiento de la ley federal de Lengua de Señas Argentina (LSA), que actualmente está tratándose en el Congreso de la Nación. La iniciativa busca que se reconozca esta lengua como la propia de la comunidad sorda. 

La demanda por la ESI y porque sea una responsabilidad del Estado, sin intromisiones de los credos, es otro de los aspectos clave de este documento leído en la apertura del Encuentro: “La violencia nos atraviesa en todos los ámbitos. Cada 5 horas, una niña de entre 10 y 14 años es obligada a gestar y parir. En sólo un año, hubo 1.938 nacimientos, casi todos producto de violaciones en el ámbito familiar. Si se suman les adolescentes, cada día se registran 200 nacimientos por pibas menores de 20 años. Pese a haber conquistado en las calles con la fuerza de la marea verde el derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, aún luchamos por su real implementación. La ESI sigue sin ser implementada del todo, porque luchamos por una ESI realmente inclusiva, no binaria y no biologicista, porque los sectores anti derecho, entre ellos las iglesias siguen interviniendo en los asuntos del Estado; por eso decimos: ¡Iglesia y Estado, asuntos separados!”.

El texto también tiene varias referencias a las infancias y adolescencias, a cómo son vulnerados sus derechos. En uno de esos párrafos, el Encuentro se pronuncia en defensa de la integridad; contra el chineo, tal como se llama al abuso sexual de niñas indígenas por parte de hombres criollos, y a saber qué pasó con Guadalupe Lucero Cialone, la niña desaparecida en San Luis, en junio del año pasado: “Seguimos dando batalla porque las niñeces y adolescencias son abusadas, violentadas y asesinadas. Es por esto que en un sólo grito decimos ¡Basta de chineo! Porque nos siguen desapareciendo a nuestras niñeces; porque hace un año y cuatro meses en nuestro territorio huarpe, comechingón y ranquel nos falta Guadalupe Lucero Cialone y hoy seguimos buscándola”.

Hacia el final del texto, un llamado a pelear por los sueños colectivos y rebelarse contra las injusticias, que dice: “Desde nuestras resistencias organizadas vamos abriendo camino a las revoluciones que soñamos, porque nos mueve el deseo de cambiarlo todo hasta que la dignidad se haga costumbre”.

¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 700 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.

Más notas relacionadas
  • La lucha por la igualdad

    La pelea docente para que se restituyan el Fonid y la paritaria nacional va más allá del s
  • Un festival en defensa de la ciencia

    El evento federal invita a “no quedarse con los brazos cruzados frente a la destrucción de
  • El oficio que perdura

    El film Abandono de cargo rescata la historia del profesor Luis Lacoste, desaparecido por
Más por Marcela Isaías
Más en Educación

Dejá un comentario

Sugerencia

Fuga en la Bolsa

El gobernador Pullaro pidió bajar retenciones al agro; recursos nacionales para infraestru