Delegados de comunidades de las 33 comunidades a su paso por Rosario.

Representantes de 33 comunidades aborígenes de la Puna denunciaron a empresas que en busca de litio ocupan, explotan y contaminan sus ancestrales tierras. Ante la Corte Suprema afirmaron que en Salta y Jujuy no atienden sus reclamos.

La Corte Suprema de Justicia recibió en audiencia pública a representantes de 33 comunidades norteñas que reclaman “ser consultados sobre proyectos de exploración y explotación de litio en las Salinas Grandes”. Desde ancestrales épocas eso pueblos habitan  la región “no provee de los bienes naturales de uso común y necesarios para la subsistencia: el agua y la sal que permite la vida, el trabajo y la producción”, explican.

“En la Cuenca de la Laguna de Guayatayoc y Salinas Grandes (departamentos de Cochinoca y Tumbaya de Jujuy y La Poma y Cobres de Salta), viven unos 6.800 personas organizadas en comunidades. Queremos que antes de realizar acuerdos o leyes nos consulten, además reclamamos la propiedad de esas tierras que habitaron nuestros abuelos hace cientos de años”, resalta Nicolás Alancay, comunero de Aguas Blancas, Jujuy , al realizar una charla en Rosario en su regreso al norte.

“Fuimos a la Corte porque en Salta y Jujuy no escuchan nuestras denuncias por atropellos a los derechos económicos, culturales y sociales, ya que la recolección y comercialización de sal es uno de sus medios de vida”, explicaron el jueves a La Capital, durante una charla  en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).

En esa audiencia del miércoles último, reclamaron “información previa sobre las obras de exploración y explotación minera”.  En tanto, en la misma reunión con los jueces de la Corte, los representantes del  gobierno jujeño aseguraron  que se les permitió participar y “se concesionó parte de la explotación”.

Los delegados explican que “unas 12 empresas transnacionales mineras de litio buscan instalarse en la puna. Por ello los pueblos reclaman por los derechos consagrados en la Constitución nacional sobre la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas, y las declaraciones de la ONU sobre el tema.

Desde 2101, frente al avance de esas empresas, “nos organismos y cada comunidad elige dos delegados y todos se juntan en asambleas de la Mesa de Salinas Grandes. Allí tomamos decisiones, como la acción de amparo donde solicitamos paralizar la exploración minero”, explican.

Eulalio Loreto, de la comunidad de Sianzo, indica que en la región además de trabajar la sal, hay comunidades que se dedican a la agricultura y ganadería. Entre los pobladores que presentan la demanda están los de Tres Pozos, Alfarcito, San Miguel de Colorados, Aguas Blancas, Rinconadilla, Lipán, Pozo Colorado, Abralaita, Cerro Negro, Linkan Antai, Corralitos, Tipan, Cochinoca y Cochagaste, entre otras.

Por su parte, el salteño Romualdo Fabían, indicó que “en el norte de la provincia, en la zona de Los Andes, el clima es muy desértico, extenso el territorio y somos pocos habitantes, por lo que es complicado trasladarse y organizarse, pero luchamos junto a otros hermanos y resistimos a las empresas que entran sin permiso. Hacemos denuncias a los gobiernos, pero nunca nos dan una mano”.

Pero, en la  audiencia, Rosana Calpanchay (comunidad Puesto Rey) apoyó a la minería. Expresó  que era una oportunidad para el crecimiento y desarrollo de las comunidades. Admitió que son  llamados “traidores que vendemos a nuestra patria y hermanos. No es así, queremos seguir viviendo en nuestro territorio”.

La comunidad de Calpanchay, cercana al gobierno provincial – indica Dario Aranda, periodista especializado en movimientos sociales- “se halla a 90 kilómetros de la zona de conflicto, en Susques, región que no está incluida en la amparo ante la Corte Suprema, por eso  no se entendió su participación en la audiencia”.

Demanda de litio

La fabricación de baterías recargables de computadores y celulares, reproductores de audio y video digital y otros elementos tecnológicos, son los que hacen del litio un mineral de alta demanda.  Se indica que su valor radica en su utilización para conservar de la energía e inclusive disminuir los gases del efecto invernadero.

Con múltiples uso, el hidróxido de litio se emplea en naves espaciales y submarinos para depurar el aire al extraer el dióxido de carbono. También se lo articula en las aleaciones de aluminio, cadmio, cobre y manganeso en la construcción aeronáutica. Además, es requerido para fabricar cerámicas y lentes de telescopios.

Se estima, que el 85 por ciento del mineral se halla en el sur boliviano y noroeste argentino y norte chileno.

Pero, las Salinas Grandes forman un frágil ecosistema que data de entre 5 y 10 millones de años. Luego que esos suelos fueron cubiertos por aguas con sales volcánicas, al evaporarse surgieron los salares, con un promedio de 30 centímetros de espesor.

En la región se crían de llamas y ovejas, se siembran verduras y hortalizas, producen artesanías, pero la principal y milenaria actividad es la extracción de sal.

Pero, con la llegada de empresas que buscan litio, se hacen pozos que manchan al salar y producen filtraciones que contaminan con sal el agua dulce de los acuíferos que están bajo la salina. Esta situación fue descripta, tras viajar a la zona por James Anaya, relator especial de las Naciones Unidas para los Pueblos Originarios que apoyó el pedido de la audiencia ante la Corte.

Un informe de la Red de Asistencia Jurídica contra la Megaminería, señala que “desde hace 15 años se explota en Catamarca el Salar del Hombre Muerto, por la transnacional FMC Lithium Corporation a través de su subsidiaria Minera del Altiplano. En 2010, las exportaciones argentinas de carbonato de litio fueron de 50 millones de dólares”.

Soledad Sede, miembro de la Red y que acompañó en Rosario a los delegados originarios, sostiene que el proyecto de minería que surgió desde la Organización Federal de Estados Mineros (Ofemi), “no fue consultado a los pueblos afectados. No pidieron  opinión,  sólo se reunieron empresarios y funcionarios”.

El Acuerdo Federal Minero fue firmado por el gobernador Eduardo Fellner (Jujuy), Juan Manuel Urtubey (Salta ), Lucía Corpacci (Catamarca), Luis Beder Herrera (La Rioja), José Luis Gioja (San Juan), Francisco Pérez (Mendoza), Daniel Peralta (Santa Cruz) y Jorge Sapag (Neuquén), también asistieron  funcionarios de Río Negro y Chubut.

Más notas relacionadas
Más por Alfredo Montenegro
Más en País

Dejá un comentario

Sugerencia

¿Quién amenazó a Di María?

La Policía Federal detuvo a una pareja de jóvenes y a otro hombre como los autores materia