“El cine tiene una capacidad maravillosa que permite al espectador transportarse, mirar y escuchar historias de lugares que no conocemos. Con una amplia mirada en la actualidad, de cineastas, no sólo muestra a los pueblos del pasado, sino también su presente”, indicó Jeannette Paillán, directora del Festival Internacional de Cine Indígena de Wallmapu. La muestra que ser realizó en el teatro La Comedia fue parte del desembarco en distintas ciudades de un proyecto itinerante Ficwallmapu 2017, que cerrará en octubre próximo en Gulu Mapu, Chile.

El festival, explicó Paillán, “es un proceso en un camino que se recurre”. “Tomamos un relevo y recogemos aportes de movimientos sociales y culturales, poco a poco se transformó en una herramienta de denuncia y visibilización de nuestras comunidades”, comentó.

“Hay trabajos que nos llegan y son megaproducciones de equipos profesionales pero también hay materiales comunitarios, tomados hasta con un celular. Lo que antes se pensaba al cine y la comunicación como de un solo sector, algo de cineastas, ahora tiene que ver con la recuperación colectiva de voces y miradas”, consideró la responsable del evento.

“Los festivales se han convertido en una plataforma de coordinación, de armar redes y convocar compartiendo energía entre grupos distintos. Se crea un espacio, donde no vemos sólo documentales y películas, sino también se debate y charla. Generalmente hacemos videos-foros y se teje una comunicación entre público y artistas”, señaló Paillán, cineasta que estudió maestría en Comunicación y Nuevas Tecnologías en la Universidad Internacional de Andalucía, cursó en la Escuela de Cine y TV de Madrid Séptima Ars, además de estudiar en la Universidad de Chile

Las muestras de cine indígena se originaron en la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (Clacpi), a fines de los 90.

Jeannette remarcó: “Creo que el objetivo es simple, contar nuestra realidad a gente que pueda estar interesada en qué está pasando con nosotros los pueblos indígenas, más allá incluso de las propias películas que se puedan presentar”.

La Dirección de Pueblos Originarios de la Municipalidad de Rosario acompaña desde hace tres años al festival que impulsan organizaciones y comunidades mapuches y la agrupación rosarina “Xavn Inay Leufv”, con el apoyo de la coordinadora del Parlamento Mapuche Chewelche de Río Negro.

El cine como herramienta

Por su parte, Edgardo Curaqueo, dirigente mapuche que estudió arquitectura en Rosario y hoy vive en la rionegrina Viedma, sostuvo que “el cine es una herramienta de conocimiento interno”. “Las comunidades estamos muy diseminadas, hasta emocionalmente y cuando son urbanas se siente más esa distancia”, consideró.

“Al estudiar en Rosario trabajé en el armado de la comunidad de esta ciudad, junto a Amanda Collihue. Ellos me ayudaron mucho para seguir la carrera aquí. Mi objetivo al estudiar acá tenía que ver con el poder llevar a las comunidades ese conocimiento”, explicó el presidente de la comunidad mapuche de su región y miembro del parlamento mapuche.

“Somos abiertos, no nos cerramos en un espacio cerrado. Pero resguardamos nuestra cosmovisión y el concepto que significa lo territorial, también en la zona santafesina se registró el paso de los mapuches, como también llegaron los qom, con sus cerca de 400 familias. Por ello, la gente debe conocer quiénes somos y de dónde venimos. Porque hoy hay un atropello a las comunidades, por negocios de unos muy pocos, sobre los derechos de la naturaleza, como el agua y los árboles y las personas”, resaltó el arquitecto que participa en un proyecto que estudia la construcción de 50 viviendas, con un diseño arquitectónico mapuche.

“Estamos vivos, por eso caminamos”

En tanto, el werken Ignacio Prafil, titular de la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche Chewelche en Río Negro, indicó ayer en el acto del teatro La Comedia que se realiza una marchan a pie desde San Carlos de Bariloche hasta Viedma, desde el 20 al 24 de abril, en rechazo al proyecto del nuevo código de tierras impulsado en la legislatura provincial por el gobernador Alberto Weretilneck.

Con el lema «Estamos vivos, por eso caminamos», las comunidades originarias marcharán más de 800 kilómetros «en rechazo a la profundización de las políticas que ponen en serio riesgo los espacios territoriales del pueblo Mapuche”. “El proyecto del Ejecutivo avanza en el saqueo del territorio que no sólo pertenece al pueblo Mapuche, sino a toda la sociedad», señalaron,

Ya en julio de 2016 el gobierno rionegrino elevó a legislatura el proyecto de «Código de Tierras Fiscales», que busca «actualizar el marco normativo con previsiones modernas para adecuar las leyes a las demandas actuales y prever las herramientas para el desarrollo productivo de las próximas generaciones»

Los mapuches del Paraná

El Lofche Wiño Leufv (Encuentro cerca del río) es una comunidad urbana del Pueblo Nación Mapuche, nacida en Rosario, en 2008. “Nos organizamos a orillas del Paraná para recuperar nuestra kimvn (saber ancestral), mapuzungvn (la lengua de la Mapu), nuestra identidad y territorio”, indicaron.

Amanda Colihueque impulsó la localización de hermanos y “en lo que llamamos la recuperación cultural», explican. “Recorrimos todo el sur santafesino, territorio ancestral de nuestro pueblo, organizándonos, siguiendo el camino de quien fuera su tío, Vicente Colihueque, Amanda caminó junto a hermanos para lograr el reconocimiento amplio de la sociedad para con nuestra cultura. Logró así fundar dos organizaciones hermanas: la de Rosario y la de Venado Tuerto, la Wemuj Mapu Mew”, explicaron.

“Amanda, nos deja en septiembre del 2014, tras un largo camino recorrido, con muchas alegrías y logros. Hoy más de 20 hermanos Mapuche seguimos su lucha. Seguimos transitando el camino de nuestros ancestros, por territorio, justicia, memoria y libertad”, sostienen.

La Rastrojera

Como miembro de la comunidad Mbya Guaraní, Marcial Paredez, aclaró: “No emigramos, sino que nos desplazaron y  debemos comunicar que está pasando en nuestra tierra. Estas proyecciones, cortos y películas son una forma de hacer llegar y generar fortalezas para seguir y crear nuestros caminos, nosotros no tenemos límites, somos el cielo, la tierra y nuestra madre que es la Tierra. Con la productora La Rastrojera y participamos de un encuentro en 2013, en Resistencia Chaco, que en forma pacífica nos juntamos. Y al ir a la casa de gobierno a reclamar por nuestras comunidades, pero el propio gobierno nos corrieron y fue muy violento y en el Parque 4 de Febrero debimos refugiar, en ese mismo lugar se hicieron festivales y debates, productora Pewen trabajamos en la producción, en una comunicación originaria”.

La Rastrojera es una cooperativa audiovisual comunitaria e independiente que produce audiovisuales, brinda talleres, muestras y proyecciones en barrios, escuelas, instituciones y comunidades de Posadas y otras localidades de esa provincia. Se creó a partir de que uno de sus líderes, Nicolás Amadio, ganara el primer premio del Festival Oberá en Cortos y decidiera quedarse en la provincia, atrapado por el sinnúmero de conflictos sociales abiertos en la provincia. (Buscar en face La Rastrojera Misiones).

Reconocimiento

La Cooperativa La Masa, productora del diario digital Redacción Rosario, el periódico El Eslabón y el programa Noticias Pirata (Radio Universidad), recibió una distinción de los hermanos de la comunidad mapuche de Rosario, por su reconocimiento en esto de “caminar juntos” en la lucha. En tanto, en todo el festival, un grito fuerte y profundo tronaba en la sala, el ancestral «Marici We!! Marici We!! Marici We!!, (Por cada uno que cae, diez se levantarán).

Fuente: El Eslabón

Más notas relacionadas
Más por Alfredo Montenegro
  • El sur ardiendo

    Hoy y el próximo sábado a las 20:30 se presentará en el Cine Público El Cairo (Santa Fe 11
  • Una película argentina necesaria

    La multipremiada Puan, de María Alché y Benjamín Naishtat, se seguirá proyectando en espac
  • Memoria de un actor feliz

    El próximo miércoles a partir de las 20 se proyectará Calandragem, en el Cine Teatro Arteó
Más en Cine

Dejá un comentario

Sugerencia

Desde las entrañas

En el marco del pasado 12 de Octubre, los pueblos originarios Mocoví, Qom, Corondá, Abipón