Hubo sorpresas en Ecuador en las elecciones del domingo pasado que las consultoras, una vez más, no vieron venir. La primera de ellas fue la masiva participación ciudadana, a pesar de los condicionamientos por la pandemia, que superó el 82 por ciento de los electores. La otra fue la paridad entre el indigenista-izquierdista Yaku Pérez con el poderoso banquero Guillermo Lasso. Uno de los dos será el contendiente el próximo 11 de abril en el balotaje de Andrés Arauz, ganador de la primera vuelta y delfín político de Rafael Correa.

Arauz, candidato de Unión por la Esperanza (Unes), consiguió una ventaja de más de diez puntos (alrededor de un millón de votos) y obtuvo el 32,45 por ciento (con el 99,82% de actas computadas).

Tanto Yaku Pérez (19,62%) del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik (PK), como Guilermo Lasso (19,63%) del Movimiento Político Creando Oportunidades (Creo) ya se han unido en la elección de 2017 contra el correísmo.

Ahí nomás, muy cerca, quedó otro tapado que incursionó por primera vez en política y que tampoco avizoraron los encuestadores: Xavier Hervas, agroempresario que exporta brócoli a Europa y que llevó adelante una campaña en Tik Tok que lo mostró recorriendo el país en patineta. Se presentó como candidato de la Izquierda Democrática (ID) y alcanzó casi el 16 por ciento de los votos.

Los “antipopulistas”

El debutante Hervas de la Izquierda Unida se sumó a la operación jurídico mediática del lawfare contra la Revolución Ciudadana de Correa y también alimentó la grieta. Pidió este miércoles al derechista Lasso y al indigenista Pérez sumarse a “un pacto” contra el correísmo. Al principio había dicho que no tomaría parte en el balotaje, pero el martes publicó en redes sociales una invitación a Lasso y Pérez a unirse “para evitar el regreso de la izquierda extrema, populista y corrupta”.

El guante por izquierda fue recogido por derecha por el banquero Lasso: “De acuerdo con Hervas, ese es el camino. Debemos unirnos y apoyar la opción democrática que los ecuatorianos decidan que pase a la segunda vuelta. Y luego llegar a acuerdos de gobernabilidad”, sumó el referente conservador, en su cuenta de Twitter.

En tanto, en el colmo de la estigmatización política impuesta desde los poderes fácticos, el abogado indigenista-ecologista Pérez –que a principios de la semana parecía imponerse a Lasso y con el correr de las horas vio invertirse la tendencia–, denunció “fraude” de “una mano invisible” que intentaba detener su paso a segunda vuelta. Pero lejos de enfrentar al sector de Lasso, apuntó contra Correa: “Tiene pánico que pasemos a segunda vuelta”, dijo en una entrevista por la señal Ecuador en vivo. A la vez, llamó a movilizar a sus bases para reclamar irregularidades. Poco después, cambió la dirección de sus dardos: “Si Guillermo Lasso pasa a la segunda vuelta, va a pasar con fraude y corrupción; yo me desmarco de la corrupción tajantemente, así sea un compañero mío”, dijo Pérez, citado por el diario El Comercio. Las heridas que dejará esta puja entre el banquero y el abogado indigenista- ecologista pueden tener derivaciones impensadas hacia la segunda vuelta.

En búsqueda del voto anti neoliberal

Por su parte, Arauz mantiene el optimismo a pesar de que esperaba más votos ya que consideró que la elección demostró, ante todo, que la gran mayoría del país “no quiere seguir por la ruta del neoliberalismo y la bancocracia”, al poner en foco la baja performance del banquero Lasso.

Y unió a ese votante del domingo como “el 70 por ciento de la población” que eligió “el progresismo, la unidad plurinacional y la socialdemocracia en Ecuador”.

Y por ese ciudadano irá el delfín de Correa.

Será otra pulseada durísima. La primera vuelta dejó un vendaval de campaña sucia y noticias falsas en su contra que al final no impidieron su triunfo pero sin dudas, lo menguó. De cara al balotaje se avizora que la presión recrudecerá desde las corporaciones mediáticas, y no solo locales, vale recordar que la prensa hegemónica internacional incluido Clarín se sumaron a la campaña contra el correísmo con distintas operaciones de prensa que hablaban de financiamiento de la guerrilla colombiana y hasta de una supuesta vacunación de Arauz con la Sputnik V en Buenos Aires.

Pero además, Arauz deberá reconfigurar la relación con los sectores indigenistas y ecologistas, que mantuvieron movilizaciones importantes en los últimos años contra Lenin Moreno.

Un cambio en la legislatura 

Mientras seguía la disputa por el segundo lugar entre Pérez y Lasso, lo que ya quedó inamovible es la composición de la próxima Asamblea Legislativa, que tendrá como primera minoría a la fuerza de Arauz, la Unes.

La conformación del cuerpo será muy diferente a la actual, con dos fuerzas que aglutinarán más del 50 por ciento del total de 137 escaños: el correísmo obtendría 48, mientras que el PK, 27.

La sorpresiva tercera fuerza será la ID, el partido de Xavier Hervas, quien logró 18 escaños, según informó el diario Expreso.

Detrás estará el Partido Social Cristiano (PSC) y sus aliados, con 16 bancas, aunque esta cifra aún puede subir a 17 cuando termine el escrutinio.

En ese marco, está claro que el gran perdedor fue el movimiento Creo, de Lasso, al obtener 12 legisladores entre propios y en alianza, ocho menos de los que tiene en el Congreso saliente.

Con esta conformación ninguna fuerza lograría la mayoría necesaria de 69 escaños, por lo que un próximo gobierno requerirá una complicada ingeniería de alianzas para impulsar leyes.

La frutilla al postre entreguista

El presidente saliente de Ecuador, Lenin Moreno, ex vice de Correa, que una vez en la poltrona presidencial transfugó al neoliberalismo, presentó esta semana su última gran apuesta económica, un proyecto de ley para hacer independiente al Banco Central de Ecuador (BCE), una medida que algunos especialistas advierten condicionaría al próximo Gobierno y que ya fue denunciada por el ganador de la primera vuelta, Arauz, como “una privatización”.

Apenas un día después de los comicios, Moreno envió el denominado Proyecto de Ley para la Defensa de la Dolarización a la Asamblea Legislativa “con carácter económico urgente”, por lo que si no logra tratarse en un mes, la medida podría ser adoptada por decreto.

La iniciativa, que contempla 84 reformas al Código Orgánico Monetario y Financiero, forma parte de las metas incluidas en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de agosto de 2020 y su aprobación permitiría el desembolso en mayo próximo de otros  empréstito de 400 millones dólares.

Fuente: El Eslabón

Más notas relacionadas
Más por Ernesto Ávila
  • Un partido cargado de sueños

    Yo no sé, no. A la tercera semana de haber comenzado las clases, Pedro volvía a su casa co
  • No está oscuro aún

    Es de noche, está terminando octubre. La garúa se precipita fina e intensa. Cae lenta y la
  • La historia siempre encendida

    Un juego pedagógico que invita a conocer sobre la dictadura y defender la democracia fue d
Más en El Eslabón

Dejá un comentario

Sugerencia

Un partido cargado de sueños

Yo no sé, no. A la tercera semana de haber comenzado las clases, Pedro volvía a su casa co