El superministro anda a la caza de dólares, tira el achique y estabiliza a lo FMI. La inflación salvaje apenas se modera. Según la UCA, el deterioro salarial en sectores populares trajo “nuevos pobres”. CFK y el lawfare económico.

Días de alto voltaje se viven en la política y la economía de la Argentina. Diciembre va subiendo la temperatura, hay emergencias varias y necesidades sociales crecientes, en medio de la fiesta mundialista que llega desde Qatar.

A casi cuarenta años de restitución de la democracia en nuestro país, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, principal líder política guste más o menos, recibió una condena más que anunciada y fue proscrita, en una causa flojita de papeles instruida por magistrados que juegan al fútbol en la casa quinta del ex mandatario Mauricio Macri, 48 horas después de que saltara a la luz el escándalo de Lago Escondido en el Sur, contubernio (hay mensajes, audios y fotos que lo prueban) entre jueces, funcionarios del PRO, ex agentes de inteligencia, publicistas y empresarios de grandes medios de comunicación, como Clarín.

“Condenan un modelo de desarrollo económico y de reconocimiento de los derechos del pueblo”, dijo la vicepresidenta, a quien el pasado 1° de septiembre intentaron asesinar en la puerta de su domicilio porteño.

En simultáneo, las grandes mayorías siguen muy preocupadas por la inflación y sus ingresos. Hay movilizaciones “en contra del ajuste” que padecen los que menos tienen y se suman reclamos de aumentos en programas sociales, incrementos salariales para trabajadores formales y bonos de fin de año que empujen una recuperación del poder adquisitivo de las y los trabajadores.

Dólares, orden y ¿progreso?

Sergio Tomás Massa, una de las tres patas del gobernante Frente de Todos, un político que asumió al frente del Ministerio de Economía hace cuatro meses en medio de una fuerte crisis tras la intempestiva renuncia al cargo de Martín Guzmán, logró calmar un poco la tensión en la interna oficialista y desinflar hasta ahí las presiones cambiarias.

El plan Massa de corto plazo se dispuso cumplir a rajatabla con las metas del Fondo Monetario Internacional manifiestas en el acuerdo por la fenomenal deuda que dejó el macrismo, aunque con la intención de mejorarlo a partir de los efectos globales que generó la guerra en Ucrania, con el reclamo de eliminación de sobretasas. Hubo reiterados viajes a Washington del superministro o de integrantes de su equipo económico.

También se destacan beneficios a sectores concentrados de la economía como el exclusivo dólar soja, que busca evitar una megadevaluación y juntar billetes verdes para el Banco Central, para poder llevar adelante una estrategia económica y pagarle al FMI. El denominado dólar soja 2, que fija hasta el 30 de diciembre un tipo de cambio diferencial de 230 pesos para las operaciones de embarques del complejo sojero, redundando en una mejora del precio de la oleaginosa en la plaza local, aceleró las liquidaciones de divisas.

El ministro Massa y el embajador de Estados Unidos en la Argentina, Marc Stanley, firmaron días atrás un acuerdo de intercambio automático de información tributaria entre Argentina y ese país. También se propondrá un blanqueo de capitales. Massa destacó que la iniciativa le permitiría al Estado acceder a la información sobre fondos, se estima, por unos 100 mil millones de dólares fugados hacia el país del Norte.

Así, el gobierno intenta incrementar la oferta de dólares. Con la aceleración en los despachos de soja al calor del dólar especial para las agroexportadoras, Massa sigue adelante con su intento de acumular reservas, además de continuar por la senda del orden fiscal y monetario, un ajuste que exige el Fondo. Se recorta el gasto primario al mismo tiempo que crecen los ingresos fiscales y se reduce el déficit.

A los ejes planteados por Massa se suma un acuerdo de precios, esta vez en varios rubros de la economía después de anunciar un congelamiento de manera anticipada, dando lugar a una nueva ronda de remarcaciones.

Del resultado del plan económico en marcha dependerá, en buena medida, la suerte del Frente de Todos en las elecciones presidenciales de 2023, con grandes interrogantes, máxime después del renunciamiento de Cristina a ser candidata. En política, se sabe, nunca está dicha la última palabra.

Pobreza

Según el último informe del Observatorio de Deuda Social de la Universidad Católica Argentina correspondiente al tercer trimestre de 2022, la pobreza medida por ingresos en la Argentina alcanza al 43,1 por ciento y la indigencia al 8,1 por ciento de la población urbana. Cuatro de cada diez argentinos y argentinas está bajo de la línea de la pobreza y uno de cada diez es indigente.

La UCA indicó que la tasa de pobreza se amplía con “una capa de nuevos pobres, la clase trabajadora media baja”. Estos sectores populares son “vulnerables a las crisis, a la falta de trabajo y a la inflación”. De acuerdo al reporte, alrededor de siete millones y medio de personas presentan problemas de empleo: tres de cada diez trabajadores ocupados son pobres.

Del documento estadístico mencionado se deduce que la indigencia mermó poco menos de un punto con respecto a 2021, incluso por debajo de la etapa pre pandemia. En tanto, la pobreza trepó un punto porcentual con respecto al año pasado. El informe subrayó que sin los programas de asistencia social que dispone el Estado, la indigencia afectaría al 20 por ciento y la pobreza al 50 por ciento de la población.

Hay un pasaje del informe que elaboró la UCA que no fue muy mencionado, donde se refiere a que esta compleja situación de exclusión se agravó durante la peste del covid, pero que tiene su bisagra en la crisis de 2018 durante el gobierno de Macri, donde se “da inicio a otra etapa signada por el deterioro de las condiciones de vida en general que se manifiesta por el incremento en privaciones monetarias y no monetarias que tuvieron como efecto un fuerte incremento de los niveles de pobreza multidimensional y estructural, pobres por ingresos y por algún tipo de privación no monetaria”.

Inflación

La inflación de noviembre, que el Indec divulgará en los próximos días, mostraría un leve descenso comparada con octubre, aunque podría volver a subir en el último mes del año. Esta imperceptible desaceleración está vinculada a medidas que fue tomando el gobierno nacional, como Precios Justos, con la idea proa del ministro de Economía de anclar expectativas y cortar la inercia de “aumento por las dudas”. El objetivo es, al menos, retomar los índices de precios al consumidor previo a la guerra Rusia-Ucrania, es decir, alrededor del 4 por ciento mensual, para nada festejable.

“Venimos viendo alguna desaceleración en la inflación. Noviembre cerró con una décima por debajo del 5 por ciento en supermercados”, detalló el economista Nicolás Pertierra, del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (Ceso). En declaraciones radiales, consideró: “Hay que identificar y desarmar los precios que tienen un colchón. Están en condiciones de absorber incrementos en los costos reduciendo los márgenes de ganancia, sin necesidad de trasladarlos al precio final”.

Foto: Victoria Gesualdi | Télam

En un reciente relevamiento publicado por la consultora Analogías se destacó: “El alto índice de inflación continúa marcando las preocupaciones de la ciudadanía. El acuerdo/desacuerdo con el programa de Precios Justos presentó una relativa paridad, con una valoración positiva alta comparada con anteriores acuerdos de precios. Se confirma, así, que hay una expectativa creciente respecto de la posibilidad de moderar y bajar la tasa inflacionaria”.

La inflación interanual llegó al 88 por ciento luego de ocho meses consecutivos con un aumento de precios superior al 5 por ciento mensual. De este modo, se indicó en el último informe de coyuntura del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (Mate), se supera en treinta puntos el pico inflacionario del último año del gobierno de Cambiemos y en más de cincuenta puntos el mínimo alcanzado durante el primer año de gobierno del Frente de Todos, cuando la inflación había llegado a descender al 36 por ciento.

“El ritmo de devaluación se sigue acelerando y desde septiembre igualó el ritmo inflacionario. En los últimos doce meses el peso se devaluó 66 por ciento respecto del dólar, en un escenario de incremento de precios que, cuando se conozca el valor de la inflación de noviembre, será superior al 90 por ciento”, analizó el grupo rosarino Mate.

Pelea de bolsillo

En medio de una distribución regresiva del ingreso, la actividad económica sigue con su tendencia positiva, aunque se observa, mes a mes, un aplanamiento de la curva. En el informe del Mate se recordó que actualmente el indicador económico refleja un crecimiento interanual cercano al 5 por ciento, aunque al comenzar el año este valor se ubicaba cerca del 10 por ciento.

Con la intención de no perderle pisada a los precios, la Unión Obrera Metalúrgica, uno de los gremios industriales más importantes, abrochó un aumento salarial en paritarias del 45 por ciento que se terminará de pagar en marzo, y que sumado al 65 por ciento ya conseguido alcanza un total de 110 por ciento de suba.

“Las negociaciones entre trabajadores y empresarios se adaptaron a los incrementos acelerados en la nominalidad de la economía, pero la velocidad de la recomposición salarial sigue siendo insuficiente para que los ingresos de los trabajadores incrementen (o al menos, mantengan) su poder adquisitivo”, observaron desde el Mate.

“Los tres primeros trimestres de 2022 fueron negativos para el trabajo. No son pérdidas reales significativas como las producidas durante los dos últimos años del gobierno de Macri, pero alcanzan para impedir que el salario insinúe un movimiento ascendente. En 2022 no cayó el salario tanto como en los años previos. El salario del empleo registrado en el sector privado se mantuvo estable y el que siguió cayendo con fuerza fue el salario de las personas asalariadas informales”, se comparó en el informe de coyuntura, y se agregó: “Allí donde la representatividad sindical merma, la inflación acelerada es más difícil de seguir. El valor real del salario para toda la economía cerrará el año 2022 en un valor equivalente al del año 2003”.

Otro dato que resaltan desde Mate es que “a pesar de la pandemia se crearon 700 mil empleos desde el comienzo de mandato del Frente de Todos”, aunque “más de la mitad del trabajo registrado generado en este período corresponde a nuevos monotributistas”.

La “mafia judicial” y la economía doméstica

La persecución contra CFK que libra el aparato jurídico-mediático-político responde, según dijo la actual vicepresidenta, a las conquistas económicas del kirchnerismo entre 2003 y 2015, con crecimiento, desarrollo, inclusión sociolaboral y desendeudamiento.

¿Las decisiones del Poder Judicial no tienen nada que ver con tu vida? ¿La Corte Suprema no incide en tu día a día? ¿Y en el desarrollo económico de un país? El Centro de Economía Política de la Argentina (Cepa) trajo a colación fallos judiciales que interfirieron en política económica y en derechos (del consumidor, de las y los trabajadores, de acceso a la salud y de las mujeres y diversidades), y, al mismo tiempo, favorecieron al poder económico.

Entre una larga lista, se mencionó que en 2009 la Justicia dio lugar a la cautelar que presentó el grupo Clarín contra la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. También el juez Pablo Cayssials, involucrado en el placentero viaje a Lago Escondido invitado por… Clarín, aplicó en 2014 una cautelar para evitar la transferencia de oficio del grupo mediático-económico en cuestión.

En el mismo sentido, en el 2015, la Corte Suprema confirmó una condena contra Víctor Hugo Morales por emitir, quince años atrás, minutos de un partido cuyos derechos eran de Cablevisión. El fallo buscaba disciplinar al periodista y favorecer el negocio del fútbol.

En 2016, el juez Julián Ercolini, protagonista estelar del chat del lawfare, sobreseyó a Héctor Magnetto, Bartolomé Mitre y Ernestina Herrera de Noble (Clarín) en la causa por “desapoderamiento extorsivo” de la empresa Papel Prensa a la familia Graiver, durante la última dictadura.

El Cepa recordó que más cerca en el tiempo, Ercolini ordenó la detención de los dueños del grupo Indalo (de la señal C5N, opositora al gobierno de Macri), Fabián De Souza y Cristóbal López, absueltos en 2021.

Se trata de integrantes del partido judicial que promovieron causas contra CFK, de cuerpos presentes en la rosca dadivosa que se dio cerca de Bariloche en la exclusiva estancia del magnate inglés Joe Lewis, amigo de Macri, con directivos de Clarín como anfitriones. Desde Cepa recalcaron: “Sí, el Poder Judicial interviene en tu vida cotidiana, en tus derechos, y en todos los sectores de la actividad económica, y no casualmente lo hace en favor de las grandes empresas”.

¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 700 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.

Más notas relacionadas
  • Esperando el milagro

    Los paliativos anunciados por Massa, como el refuerzo para trabajadores informales, se dan
  • El plan no cierra

    Milei, motosierra en mano, propone podar el gasto público en perjuicio de grandes mayorías
  • Sergio Tomás Medidas

    Para morigerar el golpe de la inflación, que tras la devaluación llegó a dos dígitos, el m
Más por Guillermo Griecco
Más en El Eslabón

Dejá un comentario

Sugerencia

En Diputados no hubo quorum para tratar el presupuesto de las universidades

Unión por la Patria había pedido una sesión especial para tratar el tema junto con la rest