La literatura argentina como sinécdoque
Una sinécdoque es una figura retórica que consiste en tomar una parte de algo por el todo. “Llamó una voz”, se dice, significando con ello a la persona que realiza la acción de llamar.
Una sinécdoque es una figura retórica que consiste en tomar una parte de algo por el todo. “Llamó una voz”, se dice, significando con ello a la persona que realiza la acción de llamar.
La poesía gauchesca, lo sabemos, es un género decimonónico. Acompaña el nacimiento de la patria desde 1810, y se extingue cuando el país logra su definitiva organización institucional, hacia 1880. Si bien fue cultivada por numeros
“Neologismo: vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua” (Diccionario de la Real Academia Española) Según el diccionario de la Real Academia, un neologismo es un término nuevo en una lengua. Se trata, en consecuencia, de algo no
Desde que existe la democracia, en todas sus variantes históricas, el lenguaje es quizás el insumo fundamental de la política.
Entre fines de 1976 y principios de 1977, Rodolfo Walsh escribe una serie de cartas que cobrarían celebridad póstuma. Una de ellas está destinada a su hija Vicki, otra a sus amigos, y la tercera a la Junta Militar.
En el mes de junio de 1918 se produjo un hecho histórico de singular importancia para el país y Latinoamérica: la eclosión del movimiento que dio lugar a la reforma universitaria.
Dice David Viñas que la literatura argentina emerge alrededor de una metáfora mayor: la violación. La violación de los hombres ilustrados –los unitarios– por parte del salvajismo rosista, tal como se narra en El Matadero o Amalia.
La iniciativa funcionará en un espacio de experimentación económica y política radicalmente crítico de las lógicas mercantiles, la Cooperativa Mercado Solidario, que brindará su espacio de Santiago 989.
“La historia de Miriam y Roberto representa la de tantos jóvenes que dieron su vida por sus ideales revolucionarios en aquellos años”, señaló el escritor y docente Roberto Retamoso sobre el libro Por siempre jóvenes, que se presen
Por Roberto Retamoso. Lo que se destacó, de manera casi grosera, en el debate entre los candidatos a intendente, fue el predominio del lenguaje de los medios sobre el discurso de los políticos.